METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN DE ENUNCIADOS EN EL PENSAMIENTO ALEATORIO
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4121Palabras clave:
Pensamiento aleatorio, estrategias didácticas, educación secundaria, formación docenteResumen
El pensamiento aleatorio es una habilidad fundamental en la educación matemática, permite a los estudiantes interpretar información, analizar datos y tomar decisiones fundamentadas en la probabilidad. En este sentido, el presente artículo de revisión sistemática tiene como objetivo identificar estrategias didácticas para la enseñanza y el fortalecimiento del pensamiento aleatorio en estudiantes de educación básica y media. Para ello, se analizan diversos enfoques pedagógicos y metodológicos que promueven su desarrollo, dando respuesta a la pregunta de investigación: ¿Qué estrategias didácticas son más adecuadas para la enseñanza y el desarrollo del pensamiento aleatorio en estudiantes de educación básica y media? La metodología utilizada sigue un enfoque cualitativo y un diseño de revisión sistemática de la literatura, en el que se recopilaron y examinaron estudios recientes sobre metodologías activas, aprendizaje situado y enseñanza basada en la resolución de problemas. Los resultados evidencian que estrategias como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), las Aulas Investigativas y la integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) favorecen el desarrollo del pensamiento probabilístico. Además, se subraya la relevancia de la formación docente en la aplicación de estas metodologías para mejorar la enseñanza de la probabilidad y la estadística. El uso de estrategias didácticas contextualizadas y metodologías activas permite potenciar la comprensión de los conceptos probabilísticos y su aplicación en situaciones reales.
Descargas
Citas
Alcarraz, B. (2024). EL Aprendizaje situado para desarrollar el pensamiento crítico en las estudiantes de Educación Superior Pedagógica. Revista Educación, 22(23), 25-37.
Anasagasti, J., Izagirre, A., & Berciano, A. (2024). Actitud hacia la probabilidad y su enseñanza del profesorado de educación secundaria. Educación matemática, 36(3), 143-172.
Arias, M. I. A. (2022). La enseñanza del pensamiento aleatorio en educación secundaria y su relación con el aprendizaje significativo. Revista Scientific, 7(24), 286-303. ´
Bargagliotti, A., Franklin, C., Arnold, P., Gould, R., Johnson, S., Pérez, L. y Sàngler, D. (2020). Pre-K-12 guidelines for assessment and instruction in statistics education II (Gaise II). American Statistical Association & National Council of Teachers of Mathematics.
Batanero, C., & Díaz, C. (2021). Enseñanza y aprendizaje del pensamiento aleatorio: Fundamentos y estrategias didácticas. Editorial XYZ.
Batanero, C., Gea, M. M. G. S., & Álvarez-Arroyo, R. (2023). La educación del razonamiento probabilístico. Educação Matemática Pesquisa Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática, 25(2), 127-144.
Brown, JS, Collins, A., y Duguid, P. (1989). Cognición situada y la cultura del aprendizaje. Educación
Camargo, M. R. M., & Camargo, P. C. M. (2019). Propuesta lúdica: un enfoque hacia el fortalecimiento del pensamiento aleatorio. Educación y Ciencia, (22), 505-517.
Chávez, B. D. C. T. (2019). La Resolución De Problemas Matemáticos Y Su Incidencia En El Aprendizaje Del Pensamiento Aleatorio De Los Estudiantes De Quinto Grado De Educación Básica De La Institución Educativa Liceo Joaquín F. Vélez. Revista Docentes 2.0, 7(2), 45-52.
Cruz, M. A., Hernández, Ó. E. C., & Bernal, J. (2011). Actividades didácticas en enseñanza secundaria para el desarrollo de pensamiento aleatorio. Scientia et technica, 3(49), 158-162.
Dueñas, Y. L. M., & Hernández, D. Y. H. (2024). Pensamiento Aleatorio como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Competencias en Contextos de Educación Básica Primaria. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 6315-6330.
Godino, JD y Wilhelmi, MR (2022). Modelización y representaciones múltiples en la enseñanza de la probabilidad y la estadística. Revista de Educación Matemática, 28(2), 45-62.
Gómez, L., & Ramírez, P. (2023). El desarrollo del pensamiento estocástico en la educación básica: Retos y oportunidades. Revista de Didáctica de la Matemática, 35(1), 12-30.
Guizado, G. A. S., Rivas, G. M. H., & Rioja, R. D. L. C. (2022). El Pensamiento Matemático: los 5 pilares de la formación docente en ciencias. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 713-724.
ICFES. (2024). Resultados de la prueba SABRE PRO y su relación con el pensamiento aleatorio en educación media. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
Lave, J., y Wenger, E. (1991). Aprendizaje situado: participación periférica legítima. Universidad de Cambridge.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. HOMBRES.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. HOMBRES.
Peña, L., Cristancho, D., & Espíndola, J. (2020). Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de situaciones problema del contexto. Revista espacios, 41(50), 389-408.
Solano, E. C., Prieto, I. Z. M., & Serna, R. J. (2021). Pensamiento aleatorio para tercera primaria rural durante la pandemia por Covid-19. Boletín Redipe, 10(8), 381-390.
Sosa, W. A. S., & Sánchez, D. F. G. (2019). Desarrollo del Pensamiento Aleatorio y Variacional a Través de Tareas Exploratorio-investigativas. Voces y Realidades Educativas, 4(1), 115-128.
Triana, R., Pérez, M. y González, S. (2015). Dificultades en la interpretación de enunciados matemáticos y su impacto en el aprendizaje de la probabilidad y la estadística. Estudios en Educación Matemática, 20(1), 33-50.
Triana, Y. P. P., Segura, O. P., & Hernández, A. P. (2015). Un estudio sobre el desarrollo del pensamiento aleatorio usando recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 1-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.