LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRESIÓN LECTORA DE LA TÁCTICA DEL FÚTBOL

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/afc.v17i2.3955

Abstract

Recibido: 10/01/2025

Aceptado: 11/04/2025

El presente artículo tuvo como objetivo general, implementar una estrategia pedagógica que fortalezca la comprensión lectora de la táctica del futbol a través de la lúdica, de los niños de la categoría semillitas del Club Deportivo Talento Boyacense Shaka Soccer. El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, enmarcada bajo la modalidad de Proyecto Factible con un diseño descriptivo de campo, por lo que, se emplearon las técnicas apropiadas para la recolección de datos, se realizó una prueba de caracterización diagnóstica que permitió evaluar a los deportistas y se aplicó una encuesta sobre la comprensión de la táctica del futbol. El análisis de datos se realizó mediante herramientas estadísticas para medir la información y así validar la hipótesis y comprender el tema estudiado. Los resultados demostraron el nivel de comprensión y las dificultades específicas en los entrenamientos tácticos mejoran el nivel de comprensión de textos simples y complejos. Así que las estrategias lúdicas con juegos son altamente efectivas y mejora las habilidades de interpretación textual, por tanto, las metodologías lúdicas juegan un papel crucial en la enseñanza, facilita el aprendizaje de nuevos conceptos y a la integración de nuevas formas de enseñar.  El análisis permitió conocer que la implementación de actividades lúdicas en el contexto educativo - deportivo proporciona nuevas perspectivas para enriquecer la enseñanza de tácticas deportivas entre los niños, pues estas metodologías promueven la comprensión lectora y también fomentan el desarrollo integral de habilidades cognitivas y deportivas.

 

Author Biographies

Carlos Andrés Castro Guevara, Docente del Magisterio Colombiano

Magister en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación

Universidad de Santander (UDES) Especialista en Aplicación de TIC para la Enseñanza

Universidad de Santander (UDES). Docente del Magisterio Colombiano

Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación.

Universidad Experimental Pedagógica Libertador. Venezuela

Nieves Medina Peña, Universidad Antonio Nariño

Magister en Educación Corporación Universitaria UNIMINUTO

Docente del Magisterio Colombianos.

  Actualmente de la Universidad Antonio Nariño

Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación.

Universidad Experimental Pedagógica Libertador. Venezuela

References

Arenas-Molina, M., Alarcón-Castro, G., & López-Domínguez, S. (2021). Prácticas pedagógicas y prácticas educativas: Acciones propias del maestro. Revista de Educación, 12(3), 45-60. doi:https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/12/Ed.5348-62-Arenas-et-al- 1.pdf

Bautista, A. (2018). Superación profesional del entrenador deportivo. Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.

Cabello, P. (2022). Experiencias y motivación para el aprendizaje en la implementación de formación a distancia durante la emergencia sanitaria de covid-19 en la educación superior técnico profesional. Calidad en la educación(57), 101-135.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. Barcelona: Paidós.

Garganta, J. (1997). La enseñanza del fútbol. La enseñanza de los juegos deportivos Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Rainho y Nevis Ltd, 1, 95-136.

Goodman, K. (1990). Lenguaje integral. Mérida. Venezuela: Universidad de Los Andes. Fonte: http://www.in.uib.car/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html

Gualim-Sánchez, E. (2017). El aprendizaje según sus estrategias y las de enseñanza. .

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Fonte: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (3ª ed. ed.). McGraw-Hill Education.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner (3rd ed. ed.). Deakin University Press.

Konzag, W. (1984). Conjunto de normas y comportamientos individuales en competición.

Malajovic, M. (2000). La interacción entre seguridad y libertad en la actividad lúdica. Editorial ABC.

Meneses-Montero, M., & Monge-Alvarado, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Colombia: Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Colombia. Fonte: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje. Colombia. Fonte: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_L enguaje.pdf.

Nadiyah, R. y Faaizah, S. (2015). ScienceDirect El desarrollo del aprendizaje colaborativo basado en proyectos en línea. Procedia-Ciencias Sociales y del Comportamiento, 195, pp. 1803-1812. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.392

Monje, C. (2021). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa . Guía didáctica. Fonte: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Nelson, C., Treichler, P., & Grossberg, L. (1992). Cultural studies. New York: Routledge. Fonte: https://doi.org/10.4324/9780203699140

Núñez, R. (2022). La lúdica en el aprendizaje.

Ortega, R. (1988). El Juego infantil. Revisión de la teoría de Vygotski sobre la naturaleza psicológica del juego. Investigación en la Escuela. Investigación en la Escuela(13).

Ortiz-Sanguino, W. (2020). Práctica pedagógica en los docentes del programa de educación física, recreación y deporte en la Universidad de Pamplona: Un abordaje desde la gerencia de aula. Universidad de Pamplona. Fonte: https://repositoriodspace.unipamplona.edu.co:8080/jspui/bitstream/20.500.12744/4199/ 1/Ortiz_2020_TG.pdf

Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL.

Piaget, J. (1936). El desarrollo de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.

Quintero, I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. (Trabajo de investigación). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Especialidad en Educación Superior. Bogotá. Colombia: UNAD. Fonte: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6253/23783211.pdf;jsessionid=6457DB9EEE423B886FDDA1EFD573D8D8.jvm1?sequence=1

RAE, R. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Fonte: https://dle.rae.es/motivaci%C3%B3n

Restrepo, B. (2007). Diseño y evaluación de proyectos educativos. Editorial Kimpre.

Romero, M. (2008). Método Lúdico. D.F. México: Mexicana de Impresos.

Ruiz, L. (2012). Competencia motriz, juego y deporte. Wanceulen Editorial.

Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6a ed.). McGraw-Hill.

Sheines, E. (1981). La libertad en la actividad lúdica. Editorial XYZ.

Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo.

Published

2025-07-06

How to Cite

Castro Guevara, C. A., & Medina Peña, N. (2025). LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRESIÓN LECTORA DE LA TÁCTICA DEL FÚTBOL. ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE, 17(2), 71–98. https://doi.org/10.56219/afc.v17i2.3955