FORMACIÓN GERENCIAL PARA DOCENTES QUE ADMINISTRAN LAS ASIGNATURAS DEPORTIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
DOI:
https://doi.org/10.56219/afc.v17i2.3956Abstract
Recibido: 01/02/2025
Aceptado:20/04/2025
El presente artículo tiene como objetivo Proponer un programa de formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), municipio Monseñor Iturriza, estado Falcón, siendo una investigación de campo de nivel descriptivo, diseño no experimental con la modalidad de Proyecto Factible dirigido a la población de 5 docentes, quienes constituyeron la muestra. Para la recolección de la información se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario tipo Dicotómico, que fue validado a través del juicio de expertos y la confiabilidad se calculó con el coeficiente de Kuder Richardson (KR). los datos se analizaron en cuadros y gráficos de frecuencias y porcentajes estadísticos. Los resultados evidenciaron que la falta de aplicación de las funciones gerenciales está influyendo en alto grado en la gerencia de las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo de la UNEFM, concluyendo que debe aplicar una propuesta donde se ofrezca una formación a los docentes sobre la aplicación de los procesos gerenciales de planificación, organización, dirección y control que les permitan apropiarse de conocimientos y habilidades para su debida aplicación.
References
Amarante, J. (2007). El gerente de las organizaciones del futuro. Serie de trabajos de Ascanio N.º 2 UPEL
Amarista, P. y Camacho, M. (2009). Planificación Instruccional. Caracas Venezuela. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.
Chiavenato, I. (2012). Administración de recursos humanos. (5ª. Edición). México – México. Edición McGraw-Hill.
Deming, U. (2008). Desarrollo Organizacional. Editorial, Adilison-Wesley Iberoamericana. E.U.A.
González, A. (2012). Desempeño gerencial. Editorial McGraw Hill Interamericana S.A. de C.V. México.
Graffe G. (2008). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495-517.
Fajardo, R. (2012). Programa de formación basado en el Coaching gerencial dirigido a coordinadores municipales del área de educación física, deporte y recreación. Trabajo de Grado. Documento en línea: Disponible en EFDeportes.com, http://www.efdeportes.com/ Consultado: Abril (05-2017).
Gotopo, A. (2016). Programa de formación para la aplicación de las funciones gerenciales en el deporte dirigido a los docentes de educación física de las Unidades Educativas Nacionales del Municipio Monseñor Iturriza del estado Falcón. Trabajo de Grado Sin publicar. UPEL. Maracay.
Hernández, S. Fernández, G. Baptista, C. (2010). Metodología de la Investigación. (4ta Edición). Colombia. Editorial Magra Hill.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2014). Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Compendio. Ediciones UNESCO: París.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2015). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Educación Física y Deporte, 3(1), 3–6. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.22805
Robbins, S. (2006). Comportamiento organizacional. Editorial Prentice Hallo. México.
Ruiz, I. (2009). Gerencia en el aula. Gráficos Instivoc. Valencia Venezuela.
Stonner, Ch. (2011). Administration. Prentice May. México.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2016). 6ta. Ed. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDEUPEL.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Arisleidy Alejandra Romero Suárez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.