SALUD EMOCIONAL EN EL ADULTO MAYOR: LUZ PARA SU CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/afc.v17i2.3953

Resumen

Recibido: 21-12-2024

Aceptado: 10-03-2025

El bienestar emocional es fundamental para los seres humanos, independientemente de la edad cronológica en la que se encuentren. En tal sentido, el estudio se propone como objetivo develar la salud emocional del adulto mayor ofreciendo luces para su calidad de vida a través de la actividad física. La relevancia del tema, entre otros aspectos, se centra en los estados emocionales que suelen acompañar a los adultos mayores, tales como, pérdida de autonomía e independencia, distimia, todo esto producto de la cultura de la prontitud que modela a la sociedad y organizaciones contemporáneas. El ensayo se despliega en contenidos relacionados con el adulto mayor, que dan cuenta de la significación de mantener las relaciones intrapersonales, el sentirse integrados, queridos, valorados, dando lugar a variados argumentos teóricos, entre ellos, la teoría del amor de Maturana, inteligencia emocional de Goleman, inteligencias múltiples de Gardner y la actividad física, como pieza clave dinamizadora del desarrollo y/o preservación cognitivo y físico, de esta edad.

Biografía del autor/a

María Arana de Ramos, Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

 Profesora de Educación Media en la Especialidad en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay. Magíster Scientiarum en Educación. Mención Administración Educativa Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Santa María Postdoctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua. Docente de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.

Ronald Meléndez Bracho, Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica

Técnico Superior Universitario en Educación Comercial en el Instituto Universitario Monseñor “Arias Blanco” (IUPMA). Licenciado en Actividad Física y Salud en la Universidad Deportiva de la Salud. Especialidad en Salud Ocupacional e Higiene Laboral. En Altos Estudios (IAES). Cursante del Doctorado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte UPEL-Maracay. Docente adscritito del Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica en el Municipio Girardot en comunidades donde se atiende a adultos mayores: Las Acacias, Piñonal, La Maracayá, El Trébol, Urb. Girardot, Hipódromo, Caña de Azúcar.

Citas

American College of Sports Medicine (2009). Exercise and physical activity for older adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(7), 1510-1530. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181a0c95c

Bisquerra, R. (2020) Daniel Goleman y la inteligencia emocional. https://www.rafaelbisquerra.com/daniel-goleman-y-la-inteligencia-emocional/

Baltes, P. y Baltes, M. (1990). Psychological perspectives on successful aging: The model of selective optimization with compensation. In P. B. Baltes & M. M. Baltes (Eds.), Successful aging: Perspectives from the behavioral sciences (pp. 1-34). Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511665684.003

Caro, M. y Vargas C. (2016). Pedagogía de la afectividad para una escuela inclusiva. Trabajo de Grado. Universidad Academia de Humanismo CristianoSantiago de Chile. https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/632f3c7d-9bf5-4b3b-b5b4-33a4bd09033a/content.

Colombia de trasplantes (2023, 17 noviembre). Bienestar emocional: Importancia y cómo cuidar su salud mental. https://colombianadetrasplantes.com/web/mente-sana/bienestar-emocional-como-cuidar-su-salud-mental/

Carranzas, L. (2023) Factores asociados al bienestar emocional en los adultos mayores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Noviembre-diciembre, Volumen 7, Número 6. doi.org/10.37811/cl_rcm. v7i6.8571

Delhom Peris, I. (2019) Inteligencia emocional durante el envejecimiento. Tesis de doctorado en psicogerontología. Universitat de Valencia-España https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=255828

Díaz, D. (2020). Ciclos de vida biológicos y culturales, una propuesta integradora. Revista de Antropología y Sociología: Vol. 22 Núm. 2. Julio - Diciembre: 132-160. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2307

Fernández, R. (2002). Calidad de vida en la vejez. Pirámide.

Gallardo (2017) Teorías de Envejecimiento. Tribuna del Investigador, 11(1-2), 42-66.

Goleman, D. (2010) Inteligencia emocional. Primera edición digital. Editorial Kairos. Barcelona. https://www.leadersummaries.com/es/libros/resumen/detalle/inteligencia-emocional

Gonzáles, F. (2022) Pedagogía del amor: el docente y la dignificación del sujeto. Mérito - Revista de Educación, 4(12), 64–71. https://doi.org/10.33996/merito.v4i12.953

Habermas, J. (1981). Acción Comunicativa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidos Ibérica, S.A.

Hernández, V., Solano, N. y Ramírez, P. (2021). Entorno social y bienestar emocional en el adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 530-543. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.6

Jiménez F. y Arguedas, I. (1999). Rasgos de sentido de vida del enfoque de resiliencia en personas mayores entre los 65 y 75 años. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2, https://www.redalyc.org/pdf/447/44740205.pdf

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2025). Bienestar emocional en el ámbito educativo. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/sgctie/cooperacion-territorial/programas-cooperacion/bienestar-emocional.html

Ley Orgánica para la Atención y Desarrollo Integral de las Personas Adultas Mayores (2021). Gaceta Oficial Nº 6641 Extraordinario. Fecha 13-09-2021

Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.

Morales, M. (2015, 11 de junio) El cerebro adulto puede generar nuevas neuronas. Revista Digital Tendencias 21 https://tendencias21.levante-emv.com/el-cerebro-adulto-puede-generar-nuevas-neuronas_a1033.html

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015, 29 de septiembre). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241565042

Organización Panamericana de la Salud (OPS)(s/f). Actividad física https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica

Rudnicka, E., Napierała, P., Podfigurna, A., Męczekalski, B., Smolarczyk, R., & Grymowicz, M. (2020). El enfoque de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el envejecimiento saludable. Maturitas, 139, 6–11. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2020.05.018

Regader, B. (1999). Mente sana. Barcelona: Editorial RBA

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). (Jun 6, 2022). Condición cognitiva y emocional de los adultos mayores. https://extensionsocial.ucab.edu.ve/hay-que-promover-espacios-que-fortalezcan-condicion-cognitiva-y-emocional-de-los-adultos-mayores/#:~:text=Los%20adultos%20mayores%20en%20Venezuela,contra%20su%20calidad%20de%20vida.

Di Vita, P. (2010). Bienestar Emocional de los estudiantes de 5 y 6 años con discapacidad auditiva del Instituto Zuliano de Audición y Lenguaje Tesis Especial de Grado. Universidad Privada Dr. Belloso Chacín https://virtual.urbe.edu/tesispub/0104769/conclu.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-06

Cómo citar

Arana de Ramos, M., & Meléndez Bracho, R. (2025). SALUD EMOCIONAL EN EL ADULTO MAYOR: LUZ PARA SU CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE, 17(2), 26–40. https://doi.org/10.56219/afc.v17i2.3953