ESTRATEGIAS LÚDICO-DIDÁCTICAS PARA POTENCIAR HABILIDADES SOCIALES EN LAS DINÁMICAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Autores/as

Resumen

Los objetivos de este artículo son presentar algunas estrategias lúdico-didácticas dirigidas a desarrollar habilidades sociales en los procesos de convivencia escolar de los estudiantes de básica primaria, en tres instituciones oficiales del municipio de Cúcuta, Colombia, y develar las experiencias de los docentes sobre los cambios conductuales en los estudiantes, luego de la aplicación de estas estrategias. Se utilizó un enfoque cualitativo, desde el paradigma crítico social y el método de investigación acción participativa. Se aplicaron entrevistas, encuestas y talleres interactivos. El análisis incluyó codificación abierta y axial, apoyada en redes de categorías como apoyo emocional, comunicación asertiva y resolución de conflictos. Los resultados de las entrevistas a un grupo de docentes muestran que las estrategias empleadas favorecen la empatía, la comunicación asertiva, el liderazgo del alumnado y la resolución pacífica de los conflictos de los estudiantes. Se recomienda la implementación de dichas estrategias en todos los niveles educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yenny Cecilia Basto Roa, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT). Panamá

Tesista de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, UMECIT. Normalista Superior de la Normal Superior de Málaga, Santander, Colombia. Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia). Magister en Prácticas Pedagógicas (Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia). Docente de Básica Primaria, Magisterio de Cúcuta.

Citas

Ammermueller, A. (2012). La violencia en las escuelas europeas: un fenómeno generalizado que repercute en la producción educativa. Labour Economics, 19(6), 908-922. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2012.08.010

Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-23.1-22. https://www.redalyc.org/journal/1941/194163269017/194163269017.pdf

Arroyave Taborda, L., Restrepo Segura, Y., Pino Montoya, J. y Valencia Ospina, L. A. (2021). La lúdica: herramienta para fortalecer la convivencia escolar. Infancias Imágenes, 20(2), 174–183. https://doi.org/10.14483/16579089.15560

Azúa Fuentes, E., Rojas Carvallo, P. y Ruiz Poblete, S. (2020). Bullying as a risk factor for depression and suicide. Revista Chilena de Pediatría, 91(3), 432-439. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230

Badura, P., Eriksson, C., García-Moya, I., Löfstedt, P., Melkumova, M., Sotiroska, K. et al. (2024). A focus on adolescent social contexts in Europe, central Asia and Canada. Health Behaviour in School-aged Children international report from the 2021/2022 survey. Volumen 7. WHO Regional Office for Europe. https://hbsc.org/publications/reports/a-focus-on-adolescent-social-contexts-in-europe-central-asia-and-canada-volume-7/

Bandura, A. y Walters, R. H. (1986). Social Learning Theory. Prentice Hall.

Borges, S. A., Orosco, M., Demósthene, Y., Zurita, C. R., Ortega, L. y Cobas, C. L. (2015). Pedagogía especial e inclusión educativa. Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Especial.

Bustamante Lecca, I. M. y Taboada Marín, H. M. (2022). Convivencia escolar: una revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1291-1304. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1579

Caballero-León, L. M., Garzón-Martínez, M. A. y Martínez-Moya, A. (2022). Estudiantes, enfoques y escuela: la violencia escolar en Colombia, un balance de la cuestión. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(38), 205-222. https://doi.org/10.19053/01227238.14080

Cabrales, M. (2018). Espacios emocionales de niñas, niños, niños adolescentes y jóvenes centroamericanos en la ciudad de Tapachula, Tijuana [tesis de Maestría] Colegio de la Frontera del Norte. https://posgrado.colef.mx/wp-content/uploads/2019/09/TESIS-Del-Valle-Cabrales-Mireille-MEMI2017.pdf

Carbajal-Padilla, y Fierro-Evans, (2021). Modelo de convivencia para atender, prevenir y erradicar la violencia escolar. Universidad Iberoamericana León.

Chiosso, G., Poggi, A. M., Vittadini, G. (Editores), (2021). Viaggio nelle character skills. Persone, relazioni, valori. Il Mulino.

Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1620, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial 48733. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=52287

Colombia. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Dewey, J. (1986). Experience and Education. The Educational Forum, 50(3), 241–252. https://doi.org/10.1080/00131728609335764

Durkheim, É. (1973). Educación y sociología. Editorial Península.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. https://doi.org/https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV319012 023173210.pdf

Fierro-Evans, C. y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. En M. Castells, J. R. Flecha, P. Freire, H. Giroux, D. Macedo y P. Willis (Eds.), Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 83- 96). Paidós Educador.

Fuenmayor-Gallo, F., Díaz-Martínez, I., Mata-López, Á. y Caraballo, D. (2023). Experiencias y reflexiones de docentes de Educación Básica sobre delito, pena y derechos constitucionales. Investigación y Postgrado, 38(2), 107–135. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i2.2283

Gaeta, M., Martínez, V., Rodrigo, M. y Rodrigo Gómez, M. (2020). Problemas de convivencia escolar desde la mirada del alumnado de educación secundaria. Estudios Pedagógicos, 46(2), 341-357. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200341

Galtung, J. y Fisher, D. (2013). Johan Galtung. Pioneer of Peace Research. Springer. http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/70602/1/Johan%20Galtung.pdf

García Soller, T. M., Sulca Rojas, J. C. y Carazas Durand, C. R. (2025). Estrategias didácticas para el aprendizaje: una revisión sistemática. Revista InveCom, 6(1), 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.15531193

García Yeste, C. y García Carrión, R. (2022). Aprendizaje dialógico y convivencia escolar. Guía para las escuelas. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Grasso, P. (2018). Personalidad: un recorrido por los principales conceptos desarrollados sobre el constructo. Revista ConCiencia EPG, 3(2), 34-57 https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/49

Guerrero, K. G., Caballero, D. A. R. y Reyes, F. L. (2015). Incidencia de los medios de comunicación y las percepciones de violencia escolar. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 46, 71-88. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/700

Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus.

Husserl, E. (1931). Ideas: general introduction to pure phenomenology. Macmillan.

Jiménez, A. T. (2018). El aprendizaje de habilidades sociales en el aula. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4), 158-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6941032

Kemmis, S. (1986). Curriculum Theorising: Beyond reproduction Theory. Ediciones Morata.

Lozano, J. (2020). Factores que afectan la convivencia escolar en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa de Rozo [tesis de Maestría]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/2626275f-75b9-4e33-8786-bfe32ef6d569/content

Martínez, A. S. (2020). Efectividad de los programas de prevención de acoso escolar en las escuelas. NPunto, 3(27), 58-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231205

Medina Rivilla, A. y Cacheiro González, M. L. (2010). La prevención de la violencia: la implicación de la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón: Revista de pedagogía, 62(1), 93-107. https://portalcientifico.uned.es/documentos/61d68a15b32d1a43ae9f1cd1

Minton, S. J. y O'Moore, A. M. (2008). The effectiveness of a nationwide intervention programme to prevent and counter school bullying in Ireland. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1), 1-12. https://pearl.plymouth.ac.uk/psy-research/581/

Morales, M. y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: cuatro perspectivas de comprensión y acción. Education Policy Analysis Archives, 27(5), 1-28. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3800

Neira, M. (2024). Factores asociados rendimiento académico: el apoyo familiar [tesis de Maestría]. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5e48959d-fb81-4b05-9268-4593099dd619/content

Observatorio de Convivencia Escolar [OCE]. (2022). Informe sobre el acoso escolar en Bogotá: Estadísticas y tendencias 2014-2022. OCE. https://oce.educacionbogota.edu.co/observatorio-de-convivencia- escolar

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO.

Pérez de Guzmán, V., Amador, L. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (18), 99-114. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618008.pdf

Pérez Serrano, G. (2004). Pedagogía Social. Construcción científica e intervención práctica. Narcea.

StopBullying. (2021). Efectos del acoso. https://espanol.stopbullying.gov/acoso-escolar-mkc4/efectos

UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: a new social contract for education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.

Vygotski, L. (1981). The genesis of mental functions. En J. V. Wertsch (Edit.), The Concept of Activity in Soviet Psychology. Sharpe.

Descargas

Publicado

2025-10-03

Cómo citar

Basto Roa, Y. C. . (2025). ESTRATEGIAS LÚDICO-DIDÁCTICAS PARA POTENCIAR HABILIDADES SOCIALES EN LAS DINÁMICAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 40(2), 89–111. Recuperado a partir de http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/4456

Número

Sección

Artículos