EL ROL FAMILIAR EN EL PROCESO EDUCATIVO DE COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4164Palabras clave:
rol familiar, proceso educativoResumen
Este artículo estudia el propósito que debe desempeñar la familia en el transcurso educativo en Colombia. La escuela siempre será vista como forjadora de generaciones, con personas aptas para desempeñar un papel protagónico en la sociedad. Es por ello que se hace necesario que las experiencias del estudiante sean conformes a los procesos pedagógicos, delegando este a instituciones educativas, docentes y padres y representantes. Pero el factor más importante es la familia, donde es la verdadera formación en valores y principios. El hogar es nuestra primera escuela. La ausencia de la participación familiar, hace que en algunos casos los infantes se sientan a veces vacilantes en tomas de decisiones. El papel de los docentes integral en saberes impartidos mediante currículos creados para dichas formaciones y, acordes a las edades de los estudiantes. El proceso de enseñanza es muy importante para situarla sola en los docentes. Entonces se hace imperiosa la participación de los padres, y la familia trabajando de la mano con los maestros, la institución y la comunidad, asegurando un mejor convivir a nuestros estudiantes.
Descargas
Citas
Arés Muzio, Patricia. (2019). Abriendo las puertas a la familia del 2019, La Habana, Cuba: Editorial Política.
Balzano, S. (2002). Las construcciones culturales sobre el éxito y el fracaso escolar y sus implicaciones sobre los modelos educativos en la Argentina. Fundación Dialnet, 283-296.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13, 42, 44, 51, 241. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del Oprimido. Editorial Tierra Nueva. Montevideo.
Gómez, Y. y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/ v10n1a02.pdf.
González, D., Corral, V., Frías, M. y Miranda, J. (1998). Relaciones entre variables de apoyo familiar, esfuerzo académico y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria: un modelo estructural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3 (1), 157-167
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2013). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos.
Ministerio de Educación Nacional (MINEDUCACIÓN) (2010). Sistema Educativo Colombiano.
Montoro Gurich, C., & Barrios Baudor, G. (2008). Políticas familiares. España: EUNSA.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos.
RODRIGO, M. y PALACIOS, J. (2003) “Familia y Desarrollo Humano”. Madrid: Alianza, pp. 33
Villarroel Rosende, Gladys, & Sánchez Segura, Ximena. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 123-141.
Viladrich, P. (2001). El modelo antropológico del matrimonio. Madrid: Ediciones Rialp SA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.