LA ENSEÑANZA DE LA ETNOMATEMÁTICA EN EL RESGUARDO KANKUAMO: UNA VISIÓN INTERPRETATIVA DESDE EL ARTE, JUEGOS Y RITOS ANCESTRALES

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/afc.v17i2.3959

Abstract

Recibido: 07-03-2025

Aceptado: 10-06-2025

El artículo, tuvo como propósito generar un modelo teórico para la enseñanza de la Etnomatemática desde la visión interpretativo del arte, el juego y los ritos de origen del Resguardo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. La investigación se enmarcó bajo el paradigma interpretativo, encaminada bajo el enfoque cualitativo. El escenario de investigación tuvo su asiento en las comunidades indígenas del resguardo Kankuamo, quienes habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Los relatores fueron tres (03) sujetos pertenecientes a la cultura Kankuamo pobladores del pueblo, dos (02) docentes de etnomatemática que laboran en el resguardo Kankuamo y un (1) especialista en etnomatemática. Una vez realizadas las entrevistas, relatos de vida, arqueo documental y descripción densa en la interpretación y análisis de los testimonios, se procedió a la organización y categorización en matrices, que se desarrollaron en dos etapas, una de campo y otra documental. Entre los hallazgos se tiene: la necesidad de proveer capacitación etnoeducativa a los profesionales de la educación a fin de ofrecer a los estudiantes respuesta efectiva durante el proceso de enseñanza y aprendizaje sustentada en los saberes sobre la madre tierra  y su relación con las creencias, costumbres, el movimiento, la salud y los valores del  pueblo, de allí se desprende el modelo teórico de etnomatemática Kankuamo (MODTEEK) donde se vincula la enseñanza matemática con los procesos culturales y su espiritualidad.

 

Author Biographies

Alcides Segundo Páez Soto, Universidad Popular del Cesar

Licenciado en Matemáticas y Física, Universidad Popular del Cesar UPC  1997. Especialista en Administración de la Informática Educativa, Universidad del Santander UDES 2012.  Magister en Gestión de la Tecnología Educativa, Universidad del Santander UDES 2017.  Labora como docente de matemáticas en el Colegio Santa Fe, Valledupar, Colombia 1997-2005. Docente de Matemáticas en la Institución Educativa Leónidas Acula Valledupar desde el 2006 hasta la actualidad.  Docente Tutor del Programa “Todos a Aprender” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia desde el 2012 hasta 2017.  Docente del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Popular del Cesar, desde el 1998.

René Delgado , Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Profesor en Educación Integral Mención Matemática, Especialista en Gerencia Educativa, Magister en Evaluación Educacional y Doctor en Educación con estudios postdoctorales en Currículo y en Educación Latinoamericana y el Caribe. Profesor Jubilado adscrito al Departamento de Práctica Profesional en Categoría de Titular a Dedicación Exclusiva de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Coordinador Nacional del Programa de Evaluación Estudiantil en el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL - Venezuela) y asesor curricular en el Vicerrectorado Regional de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre- (UNEXPO - Venezuela). Coordinador de la Línea de Investigación Construcción del Conocimiento y Formación Docente

Omar Enrique Trujillo Varilla, Universidad Popular del Cesar

 

Licenciado en Matemáticas y Física Educación. Universidad Popular del Cesar: Valledupar, CO.

Especialista en Computación para la Docencia (Bogotá), Universidad Antonio Nariño:

Bogota, CO. Especialista en Gerencia Informática, Corporación Universitaria Remington: Medellin, CO. Maestría en Ciencias en Matemática Educativa, Instituto Politécnico Nacional, CICATA-Legaria, México. Profesor de la Institución Educativa Prudencia Daza: Valledupar, Cesar, CO.Profesor, Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia

References

Artesanía de Colombia (2020, 30 de junio). Colombia Artesanal: los Kankuamos, guardianes de tradición. https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/colombia-artesanal-los-kankuamos-guardianes-de tradicion_14256#:~:text=Los%20Kankuamo%2C%20conocidos%20como%20los,la%20ancestralidad%20de%20su%20origen.

Acelerate Learning (2024, 2 de julio). Explorando la conexión entre las matemáticas y el arte. STEMscopes Science. https://goo.su/uoCCsq

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2012). Situación Colombia: Pueblos indígenas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdf.

Amodio, E. (2006). Cultura, comunicación y lenguajes. Caracas: IESALC UNESCO.

Aroca, A. (2008). Una propuesta metodológica en Etnomatemática. Rev. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 11(1), 67-76. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/603/557

Ascher, M. (1991) Etnomatemática: Una visión multicultural de las ideas matemáticas. Pacific Grove, California: Brooks/Cole. ISBN 0-412-98941-7

Bacca, P. y Palmar, D. (2023). Voces Wayuu del agua y el viento. Dejusticia- Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad.

Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo. Organización Indígena Kankuama (s/f). Pueblo kankuamo. https://cabildokankuamo.org/pueblo-kankuamo/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Los Pueblos Indígenas de América Latina, Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Síntesis. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b1b631f7-30df-4668-9047-6e2060cb30a6/content

Cabildo Arhuaco de la Sierra Nevada - Confederación Indígena Tayrona (2015) NiwiU’munukunuchwamunarigunre’no’kwamu - Entendimiento mutuo para el cuidado de nuestro territorio. Guía de relacionamiento y diálogo entre el sector minero-energético y el pueblo Arhuaco. Valledupar, octubre de 2015

Confederación Indígena Tayrona (CIT). (2016-2017). Protocolo autónomo – Mandato del Pueblo Arhuaco para el relacionamiento con el mundo externo incluyendo la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/uploads/2021/06/PROTOCOLO-AUTONOMO-PUEBLO-ARHUACO.pdf

Coggle (s/f). La Unicidad. https://goo.su/AN732py

D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, vol. 7, núm. 2, https://www.redalyc.org/pdf/2740/274031870007.pdf

D'Ambrosio, J. (1985) La Etnomatemática y su lugar en la historia y pedagogía de las matemáticas. Revista para el aprendizaje de las matemáticas, 5, 44-8.

De la Hoz, E., Pacheco, J. & Trujillo, O. (2019). Números y universo en las comunidades indígenas: kogui, arhuaca, wiwa y kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(3), 40-58 https://www.redalyc.org/journal/2740/274063987004/274063987004.pdf

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. (2da ed.) México: Ediciones UNESCO.

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) (2005), Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos. Documento, Santiago. http://146.83.210.28/index.php/todas-las-noticias/item/47-definicion-de-patrimonio-dibam-memoria-cultura-y-creacion-santiago-

Espinoza, C. y Jiménez A. (2014) Construcción del concepto de razón y razón constante desde la óptica socioepistemológica. Revista Praxis & Saber - Vol. 5. Núm. 9, pág. 53 - 80 http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n9/v5n9a04.pdf

Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa · Editor. Madrid: Ediciones Morata.

Gómez, F, (2022). El desarrollo de competencias matemáticas en la etnoeducación en Colombia Revista Conrado, 18(S3), 429-442. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/issue/view/74

Gilsdorf, T. (2023). Perspectiva sociocultural de la educación matemática. Revista latinoamericana de etnomatemática. Vol. 16 (2023). Bogotá: Universidad de Nariño.

Guzmán, M. (2011). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. FORO EDUCACIONAL, (19), 109–120. https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&hl=es&user=N5q9LBUAAAAJ

Hernández R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). México: McGraw Hill.

Joutard, P. (1999) Esas voces que nos llegan del pasado. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001&lng=es&tlng=es.

Jiménez, W. (2022, 8 de agosto). La difusión del patrimonio cultural y su vinculación social. https://www.wiljimenezkuko.com/post/la-difusi%C3%B3n-del-patrimonio-cultural-y-su-vinculaci%C3%B3n-social#:~:

Mamo, D. (Comp. y Ed.). (2025, abril). El Mundo Indígena 2025. IWGIA (International Work Group for Indigenous Affairs). https://www.youtube.com/watch?v=dZ8RIYrKMvU

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&tlng=es.

Martínez, O., Trujillo, C., Lomas, K., Moreno, J. y Dávalos, V. (2019). Saberes matemáticos ancestrales de un Chakra andina. Revista Espacio. Vol. 40 (Nº 36). http://es.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p15.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional (Colombia): nota técnica. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_2.pdf

Mignolo, W. (2007). El Pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura Un manifiesto. EN El giro de colonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo. global. Santiago Castro-Gómez Ramón Grosfoguel (editores). Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. http://observatorioedhemfoc.hospedagemdesites.ws/observatorio/wp-content/uploads/2020/09/El-giro-decolonial-1.pdf

Morales, J. (2024). Saberes Matemáticos Ancestrales: una mirada Etnomatemática al tejido en lana de ovejo: Ancestral mathematical knowledge: an Ethnomathematical look at sheep wool weaving. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 16, 57-77. https://doi.org/10.22267/relatem.22152.94

Muecke, M. (2003). “Sobre la evaluación de las etnografías”. En: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Compilado por: Morse, Juanice. Primera Edición en español. Volumen I.

Morin, E., (2000) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Caracas: Unesco

Paleterio (2000) Métodos de Investigación cualitativas. México: Ediciones Trillas.

Pereira, A. (2000) La epistemología frente al reconocimiento del conocimiento en las ciencias naturales. México: Plaza y Valdés S. A.

Quevedo M. (2016) Cuaderno de oficio según técnica kankuamo. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3824/3/INST-D%202016.%2015.%201.pdf

Quijano, A. (2014) Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. Buenos Aires.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf

Tortello, J. (2022). Complexus teórico de la cultura física del pueblo Arhuaco: Una visión hermenéutica desde la voz de los actores involucrados. Tesis de Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad pedagógica experimental Libertador. Venezuela. Maracay- Venezuela.

Rosa, M., Orey, D. C., & Gavarrete, M. E. (2017). El Programa Etnomatemáticas: Perspectivas Actuales y Futuras. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(2), 69-87.

Rosa, M., & Orey, D. C. (2010). Un enfoque etnomatemático de la modelación a través de la Etnomodelación. *Revista Brasileira de Etnomatemática*, *3*(2), 1-15. https://doi.org/10.1234/abc.123

van der Boor, C.; Sánchez, G.; Guevara, L.; Molina, C.; Agudelo, D.; Montero, A.; Villazón, M.; Maestre, L.; Aponte, D. (2024). Buen vivir es estar en paz y armonía con todo lo que nos rodea”: estudio cualitativo sobre el buen vivir en el pueblo indígena Kankuamo de Colombia. Cad. Saúde Pública 40 (7). https://doi.org/10.1590/0102-311XES190223

Weber, M. (1978). Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 57-61, 177 y 189.

Zalabata, R. (2008) Justicia propia entre los Arhuacos. Valledupar, Confederación Indígena Tayrona – CIT, Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) - Gobierno de Estados Unidos.

Published

2025-07-06

How to Cite

Páez Soto, A. S. ., Delgado , R., & Trujillo Varilla, O. E. (2025). LA ENSEÑANZA DE LA ETNOMATEMÁTICA EN EL RESGUARDO KANKUAMO: UNA VISIÓN INTERPRETATIVA DESDE EL ARTE, JUEGOS Y RITOS ANCESTRALES. ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE, 17(2), 165–194. https://doi.org/10.56219/afc.v17i2.3959