MODELO DE ATENCIÓN DE LA NEURODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Palabras clave:
educación inclusiva, neurodiversidad, modelo inclusivo, práctica pedagógica inclusivaResumen
La presente investigación tuvo como propósito la generación de un modelo para la atención educativa de la neurodiversidad en instituciones de educación básica primaria en Colombia, específicamente, en la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y la Institución Educativa de Fredonia. Utilizando un paradigma hermenéutico con enfoque cualitativo y método fenomenológico se exploraron las comprensiones y experiencias vividas por los estudiantes neurodiversos, docentes, directivos y padres de familia en el contexto escolar. Se emplearon entrevistas semiestructuradas, revisión documental y observación no participante para recolectar los datos. El análisis fenomenológico permitió identificar y describir categorías fenomenológicas esenciales universales que sirvieron para estructurar el modelo de atención de la neurodiversidad mediante cuatro principios esenciales emanados del análisis fenomenológico protocolar y las reducciones fenomenológicas correspondientes.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2019). Education for all: Making inclusion a reality. Routledge.
Armstrong, T. (2010). Neurodiversity: Discovering the extraordinary gifts of autism, ADHD, dyslexia, and other brain differences. Da Capo Lifelong Books.
Arnaiz, P. y Lledó, A. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: Indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 97-109. https://www.redalyc.org/pdf/551/55119084007.pdf
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Episteme.
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools (3rd ed.). Centre for Studies on Inclusive Education.
Cortés, P., Gonzáles, B. y Sanz, C. (2021). Mel Ainscow. Panorámica y retos para la inclusión social y educativa. Universidad Complutense de Madrid. https://www.researchgate.net/publication/349075218_Mel_Ainscow_Panoramica_y_retos_para_la_inclusion_social_y_educativa
Declaración de Incheon. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017
Espinoza-López, V. A. (2023). Las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 8(2), 772-784. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-30882023000400772&script=sci_arttext
Flores Espejo, J. L. (2018). Vivencias de aprendizaje sobre significados de naturaleza de la ciencia en un postgrado: mirada fenomenológica. Gaceta de Pedagogía, 37, 191-224. DOI: https://doi.org/10.56219/rgp.vi37.731
Florian, L. (2008). Inclusion: Special or inclusive education: Future trends. British Journal of Special Education, 35(4), 202-208. https://doi.org/10.1111/j.1467-8578.2008.00402.x
Gobbo, K. y Shmulsky, S. (2014). The context of neurodiversity in special education discourse. Intervention in School and Clinic, 49(5), 278-284. https://doi.org/10.1177/1053451213509732
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. FCE. https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2012/11/husserl-edmund-ideas-relativas-a-una-fenomenologia-pura-y-una-filosofia-fenomenologica-ocr.pdf
Ley 1618 de febrero 27 (2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/381590:Ley-1618-de-febrero-27-de-2013
Ley 2216 de junio. (2022). Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornorma tivo/norma.php?i=188289
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Martínez, M. (1989). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Trillas.
Ministerio de Educación. (2008). Educación para todos. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. Publicacions Universitat Jaume. https://doi.org/10.6035/Sapientia83
Organización de las Naciones Unidas para la Educación. UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia internacional de educación. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/educaci%C3%B3n-para-todos
Pérez, V. (2021). Condiciones para la docencia inclusiva: Análisis desde las barreras y los facilitadores. Revista de Investigación Educativa, 33. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.862
Perrenoud, P. (1998). ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos. Educar, 22(23), 11-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=82287
Pijl, S. J., Meijer, C. J. W. y Hegarty, S. (2011). Inclusive education and the issue of change: Theory, practice, and politics. Routledge.
Singer, J. (1999). Why can't you be normal for once in your life? From a problem with no name to the emergence of a new category of difference. In M. Corker y S. French (Eds.), Disability discourse (pp. 59-70). Open University Press.
Stainback, S. y Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas: Un nuevo modelo de enfocar y vivir el currículo. University of Northern Iowa. http://www.naceaediciones.es
Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.








