E-LEARNING STRATEGIES FOR THE TRANSFORMATION OF TRADITIONAL PRAXIS IN THE AREA OF PHYSICAL EDUCATION

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v39i2.3538

Keywords:

physical education, virtual learning, pedagogy, ICT

Abstract

The purpose of this article was to design teaching strategies in virtual environments (EEV) for the transformation of the traditional praxis of the National Training Program (PNF) in the area of physical education at the Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) in the state of Guárico, Venezuela. Regarding the method, Participatory-Transformative Action Research (PTAR) was used. The participating actors (PA) were the eighteen (18) research teachers (DI) who worked in the aforementioned context. The results allowed concluding that the e-learning strategies increased the degree of significance of the teaching strategies used and there was a new conception of physical education in terms of methodology and rigid ways of evaluating the activities. On the other hand, new forms of communication were established through the internet, cell phones, technological equipment, among others, providing spaces for online training and ways of organizing themselves. It was possible to break the barriers of traditionalism in the pedagogy used in physical education and reduce the digital gap of teachers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Grisell Bolívar, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”

Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Bicentenaria de Aragua). Magíster en Gerencia Educativa (UPEL). Profesora en Educación Física (UPEL, Maracay). Coordinadora de la Línea de Recreación y Tiempo Libre en el ámbito educativo comunal. Investigadora del Programa Estímulo al Investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología (PEI). Ponente en diversos eventos académicos Nacionales e Internacionales. Tutora y asesora de trabajos y tesis de Postgrado.

Juan José Gil Lugo, Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson

Profesor de Educación Física (UPEL, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar, Maracay). Maestría en Enseñanza de la Educación Física. Doctorando (UNEM). Docente investigador del PNF de Educación Física del estado Aragua.

References

Arnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Labor.

Becerra, R. y Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso permanente deconstrucción. Revista Integra Educativa, 3(2), 133-156 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-

Benenaula, J. y Bayas, J. (2021). La Educación Física en Confinamiento Covid-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA VI(2). Edición Especial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953204

Castillo, C. y Contreras, A. (2021). Aprendizajes y buenas prácticas sobre la pandemia en educación superior en Venezuela. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2021/258562/Informe_13_RedAGE_2021_v2p238.pdf

Cobo, C. (2007). Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos para usos educativos. En Cord. C. Cobo, y H. Pardo (Coords.), En Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. https://www.maestrosdelweb.com/images/2010/01/planeta-web20.pdf

Cortes, N. (2014). Proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de aprendizaje de educación física educación física. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay, Venezuela.

Decreto N° 4160. (Mediante el cual se declara el estado de alarma para atender la emergencia sanitaria del coronavirus-COVID-19). 13 de marzo del 2020. Gaceta Oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, N° 6519.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_de_aprendiza je.pdf

Gargallo, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, 34(69), 325-339. https://www.scielo.br/pdf/er/v34n69/0104-4060-er-34-69-32 5.pdf

Gómez, B. y Oyola, M. (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de TIC aplicadas en la asignatura de física en educación media. Escenarios, 10(1), 17-28. http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/722

Herrera, A. (2022). M-Learning, ¿qué es y por qué se caracteriza? https://www.innovacionycualificacion.com/plataforma-elearning/mobile-learning-que-es/

Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Londoño, P. y Calvache, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. Vásquez, F. Compilador en Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

López, A.M. y Lacueva, A. (2007). Proyectos en el Aula: Cinco Categorías en el Análisis de un Caso REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 78-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55100106

Martínez, E. y Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista. Revista Ciencias de la Educación, 2(24), 69-90. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf

Medina, A. (s.f). Estrategias para la enseñanza virtual: ¡triunfa con tus clases! https://www.evolmind.com/blog/estrategias-de-la-ensenanza-virtual/

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2020). Cada Familia una Escuela. Plan Nacional de Prevención y Protección contra el Coronavirus (COVID-19). https://planipolis.iiep.unesco.org/sites/default/files/ressources/venezuela_planpedagogicomppe15mar.pdf

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2020). Plan Nacional universitario de prevención ANTICOVID-19. Universidad en casa. Gobierno Bolivariano de Venezuela. http://www.opsu.gob.ve/wpcontent/uploads/2020/04/PLAN-ANTI-COVID-19-UNIVERSITARIO14032020-1.pdf

Molina, P. (2009). La entrevista colectiva: metodología y aplicaciones como fuente de recursos para la construcción de un conocimiento plural. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2009/ 220874/Congreso_fuentes_orales_Pedro_Molina.pdf

Multimedios VTV. (15 de septiembre de 2020). Universidad en Casa. Innovación educativa para Venezuela. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kd6uXOubGp4

OPSU. (2020). Plan Nacional de Prevención y Contención del Coronavirus (covid-19) sector universitario. http://www.opsu.gob.ve/wp-content/uploads/2020/04/PLAN-ANTI-COVID-19-UNIVERSITARIO-14032020-1.pdf

Ovalles, E. (2018). Investigación Acción Participativa Transformadora. Enlace Regional Coordinador de Planes y Programas Micromisión Simón Rodríguez Táchira MMSR. Coordinación adscrita a la División de Investigación y Formación Docente de la Zona Educativa del Táchira.

Pérez, E., Vázquez, A. y Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331–350. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855

Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Editorial la Muralla.

Posso Pacheco, R. J., Otañez Enríquez, J.M., Paz Viteri, S., Ortiz Bravo, N.A. y Núñez Sotomayor, L.F.X. (2020). Por una Educación Física virtual en tiempos de COVID. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 705-716. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000300705&lng=es&tlng=es

Rivera, H., Otiniano, N. y Goicochea, E. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: Revisión sistemática. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683

Tourón, J., Santiago, R. y Díez, A. (2014). The flipped classroom. Digital-Text.

Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L.M. y Fernández Suárez, A.P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68, 1136-1034. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484006

Valverde, A. y Solis, P. (2021). Estrategias de enseñanza virtual en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 1110-1132 https://dialnet.unirioja.es/ servletarticulo?codigo=9292099

Published

2024-10-10

How to Cite

Bolívar, G. ., & Gil Lugo, J. J. . (2024). E-LEARNING STRATEGIES FOR THE TRANSFORMATION OF TRADITIONAL PRAXIS IN THE AREA OF PHYSICAL EDUCATION. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 39(2), 97–118. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v39i2.3538

Issue

Section

Artículos