INTERNATIONALIZATION OF THE CURRICULUM AT THE UNIVERSITY OF LA AMAZONIA: EMERGING CATEGORIAL SYSTEM
Keywords:
sociocultural diversity, globalization, internationalization of higher educationAbstract
Higher education institutions must respond to the challenges of globalization in a holistic and relevant way. This involves addressing pedagogical and disciplinary trends, recognizing sociocultural diversity, and contributing creatively to the solution of global problems through the internationalization of higher education. This qualitative-interpretive research aims to analyze the internationalization of the curriculum (IoT) at the University of the Amazon (Florencia-Caquetá, Colombia) through an emergent categorization system. Official documents and a survey applied with a questionnaire of open questions to 26 teachers from six faculties attached to the institution were analyzed. The information was hermeneutically processed using these phases: coding, categorization, analysis-contrast, and interpretation. The results allowed the construction of a categorical system of 4 dimensions, 6 categories and 37 subcategories, which will be useful to support institutional decisions and develop a research instrument to deepen this area of knowledge.
Downloads
References
Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo: Una respuesta democratizadora a las desigualdades resultantes de la movilidad académica elitista. Revista Educación Superior y Sociedad, 34(1), 422-444. https:// www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/526
Constitución Política de Colombia. (1991). https://goo.su/d0yma
Corrales, K., Rey-Paba, L., Lombana Coy, J., Torsten, B., Bula, A., Ascanio, A. y Preciado, J. (2022). La educación superior: debate conceptual y desafíos. En L. Rey-Paba, K. A. Corrales y J. Lombana-Coy (Dirs.), Internacionalización de la educación superior. De la institución al aula. Universidad del Norte.
De Souza, C. D., De Filippo, D. y Casado, E. S. (2020). El papel de la internacionalización de la educación superior en la producción científica brasileña. Ensaio. Avaliaçāo e Políticas Públicas em Educaçāo, 28(108). https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701721
Díaz-Guecha, L. Y., Carrillo-Guecha, K.L. y Guecha-Oliveros, J. G. (2020). Internacionalización de la Educación Superior en el marco de la construcción del conocimiento. Revista Perspectivas Social Sciences Journal, 5(2), 90-104. https://doi.org/10.22463/25909215.2834
Londoño Palacio, O. L.; Maldonado Granados, L. F. y Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge. https://goo.su/8SmF9R
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://acortar.link/1koAsj
Mendoza de Gómez, B. y Villarreal Torres, M. J. (2021). Internacionalización del currículo para la formación de competencias globales. Revista Redine, 13(2), 65-78. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/3309/2055
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Nota orientadora. Internacionalización. https://acortar.link/qHVyS5
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Propuesta de indicadores para la internacionalización de la educación superior. https://acortar.link/ykAczU
Morresi, S., Elías, S. y Quartucci, E. (2019). Políticas de internacionalización de la educación superior: un análisis comparado para América Latina. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 11(31), 39-55. Políticas de Internacionalización de la Educación Superior: un análisis comparado para América Latina - Dialnet (unirioja.es)
Pachón, Á. y Quintero, L. M. (2017). Mejora curricular a partir de los resultados de la evaluación del proyecto integrador: lecciones aprendidas. []Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017. Memorias. https://doi.org/10.26507/ponencia.605
Parra-Sandoval, M. C. (2022). Internacionalización de la Educación Superior: lo que Subyace en el Discurso de la UNESCO y OCDE. Revista Internacional de Educación Superior, 8, 1-18. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9064659
Peña Seminario, M. V. y Aponte González, M. C. (2018). Internacionalización conectiva: el currículo en un mundo en red. Dirección de Publicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://r.issu.edu.do/Ei
Persson, M. (2020). La Internacionalización de la Educación Superior a través de las revistas científicas digitales en América Latina. Cuaderno 85. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 151-1614. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232020000800140
Pozzo, M. I. y Talavera, M. E. (2023). El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior. Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina. Revista Educación, 47(1), 1-13. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v47n1/2215-2644-edu-47-01-00240.pdf
Quispe Prieto, S.C. y Paucar Cáceres, A. (2018). Internacionalización de la educación superior: caso sur de Perú. La Vida y la Historia, 05(2), 44-51. https://revistas.unjbg. edu.pe/index.php/vyh/article/view/764
Ramírez Lozano, J. (2013). Internacionalización del currículo de los programas académicos universitarios. 3er Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo Cartagena de Indias, Colombia, 8, 9, y 10 de agosto de 2013. https://www. unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/B31.pdf
Sebastián, J. (2017). Algunos dilemas en torno a la internacionalización de la educación superior. Educación Superior y Sociedad, 21, 119-144. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261634
Serrano, M. C. y Acuña Páez, K. (2021). Documento orientador: Internacionalización del currículo en instituciones de Educación Superior. Global Ed Colombia. https://www.globaledcolombia.co/wp-content/uploads/2022/02/Guía-IdC_VF_web.pdf
Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Serie cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje. UNESCO. https://acortar.link/A5kDKQ
Tünnermann, C. (2018). La internacionalización de la educación superior. Significado, relevancia y evolución histórica. En Gacel-Ávila, Jocelyne (Coord.), Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe, pp. 16-39. Balance regional y prospectiva. https://r.issu.edu.do/Vr
Unesco. (2001). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Cultures Sector Website. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/unesco-universal-declaration-cultural-diversity
Universidad de la Amazonia. (2023). Misión y visión. https://acortar.link/IENmlh
Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.