INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO EN LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA: SISTEMA CATEGORÍAL EMERGENTE
Palabras clave:
diversidad sociocultural, globalización, internacionalización del currículoResumen
Actualmente las instituciones de educación superior deben responder a los desafíos de la globalización de manera holística y pertinente. Esto implica abordar las tendencias pedagógicas y disciplinarias, reconocer la diversidad sociocultural y contribuir creativamente a la solución de problemas globales a través de la internacionalización de la educación superior. Esta investigación cualitativa-interpretativa pretende analizar la internacionalización del currículo (IdC) en la Universidad de la Amazonia (Florencia-Caquetá, Colombia) a través de un sistema de categorización emergente. Se analizaron documentos oficiales y una encuesta aplicada con un cuestionario de preguntas abiertas a 26 docentes de seis facultades adscritas a la institución. La información se procesó hermenéuticamente usando estas fases: codificación, categorización, análisis-contrastación e interpretación. Los resultados permitieron construir un sistema categorial de 4 dimensiones, 6 categorías y 37 subcategorías, lo cual será útil para sustentar decisiones institucionales y elaborar un instrumento de investigación para profundizar en esta área de conocimiento.
Descargas
Citas
Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo: Una respuesta democratizadora a las desigualdades resultantes de la movilidad académica elitista. Revista Educación Superior y Sociedad, 34(1), 422-444. https:// www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/526
Constitución Política de Colombia. (1991). https://goo.su/d0yma
Corrales, K., Rey-Paba, L., Lombana Coy, J., Torsten, B., Bula, A., Ascanio, A. y Preciado, J. (2022). La educación superior: debate conceptual y desafíos. En L. Rey-Paba, K. A. Corrales y J. Lombana-Coy (Dirs.), Internacionalización de la educación superior. De la institución al aula. Universidad del Norte.
De Souza, C. D., De Filippo, D. y Casado, E. S. (2020). El papel de la internacionalización de la educación superior en la producción científica brasileña. Ensaio. Avaliaçāo e Políticas Públicas em Educaçāo, 28(108). https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701721
Díaz-Guecha, L. Y., Carrillo-Guecha, K.L. y Guecha-Oliveros, J. G. (2020). Internacionalización de la Educación Superior en el marco de la construcción del conocimiento. Revista Perspectivas Social Sciences Journal, 5(2), 90-104. https://doi.org/10.22463/25909215.2834
Londoño Palacio, O. L.; Maldonado Granados, L. F. y Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge. https://goo.su/8SmF9R
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://acortar.link/1koAsj
Mendoza de Gómez, B. y Villarreal Torres, M. J. (2021). Internacionalización del currículo para la formación de competencias globales. Revista Redine, 13(2), 65-78. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/3309/2055
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Nota orientadora. Internacionalización. https://acortar.link/qHVyS5
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Propuesta de indicadores para la internacionalización de la educación superior. https://acortar.link/ykAczU
Morresi, S., Elías, S. y Quartucci, E. (2019). Políticas de internacionalización de la educación superior: un análisis comparado para América Latina. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 11(31), 39-55. Políticas de Internacionalización de la Educación Superior: un análisis comparado para América Latina - Dialnet (unirioja.es)
Pachón, Á. y Quintero, L. M. (2017). Mejora curricular a partir de los resultados de la evaluación del proyecto integrador: lecciones aprendidas. []Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017. Memorias. https://doi.org/10.26507/ponencia.605
Parra-Sandoval, M. C. (2022). Internacionalización de la Educación Superior: lo que Subyace en el Discurso de la UNESCO y OCDE. Revista Internacional de Educación Superior, 8, 1-18. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9064659
Peña Seminario, M. V. y Aponte González, M. C. (2018). Internacionalización conectiva: el currículo en un mundo en red. Dirección de Publicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://r.issu.edu.do/Ei
Persson, M. (2020). La Internacionalización de la Educación Superior a través de las revistas científicas digitales en América Latina. Cuaderno 85. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 151-1614. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232020000800140
Pozzo, M. I. y Talavera, M. E. (2023). El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior. Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina. Revista Educación, 47(1), 1-13. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v47n1/2215-2644-edu-47-01-00240.pdf
Quispe Prieto, S.C. y Paucar Cáceres, A. (2018). Internacionalización de la educación superior: caso sur de Perú. La Vida y la Historia, 05(2), 44-51. https://revistas.unjbg. edu.pe/index.php/vyh/article/view/764
Ramírez Lozano, J. (2013). Internacionalización del currículo de los programas académicos universitarios. 3er Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo Cartagena de Indias, Colombia, 8, 9, y 10 de agosto de 2013. https://www. unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/B31.pdf
Sebastián, J. (2017). Algunos dilemas en torno a la internacionalización de la educación superior. Educación Superior y Sociedad, 21, 119-144. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261634
Serrano, M. C. y Acuña Páez, K. (2021). Documento orientador: Internacionalización del currículo en instituciones de Educación Superior. Global Ed Colombia. https://www.globaledcolombia.co/wp-content/uploads/2022/02/Guía-IdC_VF_web.pdf
Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Serie cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje. UNESCO. https://acortar.link/A5kDKQ
Tünnermann, C. (2018). La internacionalización de la educación superior. Significado, relevancia y evolución histórica. En Gacel-Ávila, Jocelyne (Coord.), Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe, pp. 16-39. Balance regional y prospectiva. https://r.issu.edu.do/Vr
Unesco. (2001). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Cultures Sector Website. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/unesco-universal-declaration-cultural-diversity
Universidad de la Amazonia. (2023). Misión y visión. https://acortar.link/IENmlh
Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.