UNA APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA A LOS ELEMENTOS INHIBIDORES DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CIENTÍFICOS EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v40i2.4475

Palabras clave:

diseño curricular, inhibidores del aprendizaje, educación media general, enseñanza, ciencias

Resumen

El propósito fue conocer los elementos que inhiben los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias, a partir de una investigación cualitativa, fundamentada en el método fenomenológico, cuya información se recabó a partir de la reflexión de 11 docentes de sobre su praxis profesional. Entre los hallazgos, emergen tres categorías: (a) la percepción errónea que los estudiantes tienen de las ciencias; (b) los elementos amenazantes al diseño curricular, y (c) limitaciones del proceso de aprendizaje. A modo de cierre conclusivo, se reconoce que el Estado venezolano debe a través del ente rector con competencia educativa, revisar las políticas en esta materia, promoviendo en los profesores el rol activo de guías del conocimiento, y en los estudiantes el protagonismo del proceso formativo, comprometidos con las experiencias de aula como una vía para consolidar competencias que les permitan contribuir con soluciones a problemáticas de su entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoise Gómez, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Posdoctorado en Investigación Educativa. Magíster en Ciencias de la Educación. Doctorados en Ciencias de la Educación y en Pedagogía Crítica. Licenciado en Educación Integral, concentración en Ciencias Naturales. Licenciado en Pedagogía Crítica, subárea de biología y química. TSU en evaluación ambiental.

Franklin Núñez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.

Postdoctor en (a) currículum y transcomplejidad, (b) investigación e innovación educativa, (c) gerencia de la educación, y (d) epistemología en educación. Doctor en Educación Ambiental. Magíster en Geografía mención Geografía Física Profesor de Geografía e Historia.

Citas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000, febrero 19). Gaceta Oficial N°5.908 (extraordinario).

Cunto, G. y Planchart, E. (1995). La enseñanza de la ciencia en Venezuela: un reto al futuro. Gaceta Médica, 103(3).

El Nacional. (2017). Déficit de profesores dificulta integración de materias del nuevo currículo. https://confirmado.com.ve/deficit-de-profesores-dificulta-integracion-de-materias-del-nuevo-curriculo/

Fermín, M.V. (18 julio de 2016). Estudiantes con bajas notas fueron asignados a Educación y Ciencias. El Nacional. https://noticiasaldiayalahora.co/nacionales/estudiantes-con-bajas-notas-fueron-asignados-a-educacion-y-ciencias/

Fernández Batanero, J. (2010). Obstáculos o dificultades a la participación e implicación de «todos» los alumnos en las actividades escolares. Un estudio sobre la percepción del profesorado. Revista Educación y Diversidad, 4(1), 17-30. https://www.researchgate.net/publication/281296266_Obstaculos_o_dificultades_a_la_participacion_e_implicacion_de_todos_los_alumnos_en_las_actividades_escolares_un_estudio_sobre_la_percepcion_del_profesorado

Galimberti, H. (2002). Diccionario de Psicología. Siglo XXI Editores.

Gergen, K. (2007). El construccionismo social y la práctica pedagógica. En A. M. Estrada y S. Diazgranados (Comp.) Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica (pp. 213-244). Universidad de los Andes.

Gil, J. (2017). Rasgos del profesorado asociados al uso de diferentes estrategias metodológicas en las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 35. http://ensciencias.uab.es/articleview/v35-n1-gil/1970-pdf-es

Herrera, Y. (2001, abril 7). Venezolanos aprovechan solo entre uno y cuatro años de estudio. El universal, Cuerpo de Opinión.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Ediciones Quirón.

Husserl, E. (1900). Investigaciones lógicas. Alianza.

Husserl, E. (1913). La idea de la fenomenología. http://www.casadellibro.com/libro-la-idea-de-la-fenomenologia/9788425428371/1961681

Husserl, E. (1929). Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1970). Philosophie der Arithmetik. Mitergänzenden Texten (1890-1901). Den Haag, Martinus Nijhoff, Kluwer Academic Publisher.

LaCueva, A. (2007). Determinación de la calidad de la educación: buscando alternativas. Educere, 11(17), 21-30.

Leff, E. (2013). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI.

Lewin, K. (1952). Field theory in social science: Selected theoretical papers. En D. Cartwrigth (Ed)., Tavistock Publications Ltd.

Ley Orgánica de Educación (2009, agosto 15). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinaria).

Leyton, D., Sánchez, C. y Ugalde, P. (2010). Estudio percepción de los jóvenes sobre la ciencia y profesiones científicas. http://www.conicyt.cl/documentos/estudio/Estudio_Jovenes_ci encia202010.pdf

López, P., Barreto, A., Mendoza, E. y Del Salto, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. MEDISAN, 19(9), 1163-1166. https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/440

Martínez, R. (2007). Aspectos políticos de la educación ambiental. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación (INIE), 7(3). http://www.redalyc.org/pdf/ 447/44770318.pdf

Meneses, W., Morillo, S., Navia, G. y Grisales, M. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las Mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. Plumilla Educativa. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4429997.pdf

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). Circular 006696. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Resolución 0116. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2017). Áreas de Formación en Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/Transformacion%20curricular%20EM/Areas_de_formacion_en_educacion_media_general%20(2)%20(2).pdf

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2017). Orientaciones Pedagógicas año escolar 2017- 2018. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (s/f). Proceso de Transformación Curricular en Educación Media. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Mondragón, C., Cardoso, D. y Bobadilla, S (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00661.pdf

Montilla, A. (2015). ¿Qué se sabe de la calidad de la Educación Venezolana? Debates IESA, 20-2. http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2015-2-montilla.pdf

Navarro, J., Canaleta X., Vernet D., Cost, N., Solé, X. y Jiménez, V. (2014). Motivación, desmotivación, sobremotivación y daños, Actas de las XX JENUI. Oviedo, 9-11 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15510/Ps467na_moti.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2016). Aportes para la Enseñanza de Ciencias Naturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244733

Paredes, Y. (2016). Batalla Contra la Repitencia Orientaciones Generales Año Escolar 2016-2017. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Pérez Porto, J. y Merino, M. (2023). Apego. Qué es, teoría, definición y concepto. https://definicion.de/apego/

Piderit, S. (2000). Rethinking resistance and recognizing ambivalence: a multidimensional view of attitudes toward an organizational change. The Academy of Management Review, 25(4), 783-794. https://doi.org/10.2307/259206

Polanco, M. (2011). Resolución de situaciones problemas en la enseñanza de las ciencias: un estudio de análisis. Revista EDUCyT, 4. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/812f787a-b481-4177-bd6a-6b2f646ee6e6/content

Posada, E. (2023). La importancia de la enseñanza de las ciencias en los países en desarrollo. Interciencia¸ 48(1). https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2023/02/0B-EDITORIAL_v48n1_es.pdf

Prada, R. (2013). La adaptación al cambio y el servicio: claves del liderazgo en el mejoramiento de la productividad en las organizaciones. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1(2), https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1no2/ospina.pdf

Reglamento general de la Ley Orgánica de Educación (2003, agosto 28). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.662 (extraordinaria).

Rioseco, M. y Romero R. (1997) La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo [Documento en línea]. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional sobre el aprendizaje significativo: actas, Burgos, España, 15-19 de septiembre, 1997. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2271945

Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y Praxis. FEDUPEL.

Sánchez, C. S. (2002). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Aula Santillana.

Sánchez, O. (2000). El líder del siglo XXI. http://es.scribd.com/doc/80534848/123-El-Lider Del-Siglo-XXI

Sandín, M. (2003). Investigaciones cualitativas en educación: Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.

Solbes, J., Monserrat, R., y Furió, C. (2007). Desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia, implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475999

Tacca, D. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-ensenanza-de-las-ciencias.pdf

Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.

UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Latin American Laboratory for the Assessment of Quality in Education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244733

Valenzuela, J. (2007). Exigencia académica y atribución causal: ¿qué pasa con la atribución al esfuerzo cuando hay una baja significativa en la exigencia académica? EDUCERE, 11(37). http://www.scielo.org.ve/pdf/edu /v11n37/art14.pdf

Villalta, M. (2014). Organización escolar y trabajo de enseñanza en aula de establecimientos de alto desempeño educativo. Revista Universitas Psychologica 13(1). http://www.redalyc.org/pdf/647/64730432024.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-03

Cómo citar

Gómez, Y. ., & Núñez, F. . (2025). UNA APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA A LOS ELEMENTOS INHIBIDORES DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CIENTÍFICOS EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL . INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 40(2), 113–141. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v40i2.4475

Número

Sección

Artículos