RESEARCH COMPETENCIES IN THE FACE OF THE COMPLEXITY OF METHODOLOGICAL APPROACHES: QUANTITATIVE, QUALITATIVE AND MIXED APPROACHES MIXED
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4050Keywords:
methodological approaches, qualitative methods, quantitative methods, mixed-multimethod approach, research complexityAbstract
This article addresses the importance of research skills in the context of the different methodological approaches used in academic and scientific research. From this perspective, each approach, quantitative, qualitative and mixed, presents particular characteristics and requirements that researchers must master in order to carry out studies with principles of coherence, relevance and rigor. Furthermore, the purpose of this research is based on reflecting on the importance of the competencies required for each approach, stressing that researchers must be able to select the most appropriate method according to the objectives of the study and the nature of the phenomenon under investigation. In conclusion, the article highlights the relevance of research competencies as a fundamental tool to face the complexity of methodological approaches, ensuring that researchers must conceive in their practices to generate knowledge in the current socio-educational dynamics.
Downloads
References
Bell, J. (2014). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. España: Gedisa.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos – La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Borda, M. (2016). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Cazau, P. (2011). Introducción a la investigación en ciencias sociales. 3ra. Edición. Argentina: Noveduc.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. México: Mc. Graw Hill.
Delgado de Colmenares, F. (2011). Paradigmas y retos de la investigación educativa. Mérida: Consejo de Publicaciones ULA. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v8i3.9356
Eco, U. (2012). Como se hace una tesis. España: Gedisa.
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). México: Mc. Graw Hill.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc. Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson Educación.
Ñaupas, H. y otros. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 4a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U.
Perrenoud, P. (1999). Diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó.
Pimienta, J. y De la Orden, A. (2012). Metodología de la Investigación: Competencias+Aprendizaje+Vida. México: Pearson.
Prieto, H. (2012). Las competencias en la formación docente. México: trillas.
Quiby, R. (2010). Manual de Investigación en ciencias sociales. México: Limusa.
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.
Samaja, J. (2013). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Argentina: Eudeba.
Téllez, W. (2017). Investigación científica e integración metodológica. Fundamentos y retos de la complejidad social. Caracas: Araca Editores.
Yuni, J. y Urbano, A. (2006). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica-investigación acción. Argentina: Brujas.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.